jueves, 28 de junio de 2012



Saludos. ¿Cómo están? Espero que estén bien y con ganas de aprender algo más sobre la biología humana. Ahora las invito a que investiguen sobre el "Sistema Excretor". Este sistema se encarga de eliminar del organismo todos los desechos metabólicos que producen las células que nos conforman. Es posible que les llame la atención lo que les voy a contar. Este sistema esta conformado por el aparato Respiratorio Externo, por la Piel y por los Riñones. Verán, en el caso de los pulmones, ellos eliminan CO2, la piel se encarga de eliminar una orina más diluida que llamamos sudor o transpiración y, por ultimo, los riñones asumen el eliminar una orina más concentrada.  Para el cumplimiento de este objetivo les sugiero orientarse por el siguiente cuestionario

01.- ¿Cómo esta conformada la piel humana? Señale sus capas y sus componentes
La piel se define, no sin razón, como el mayor órgano funcional del cuerpo humano; cubre un área de 1,5 a 2 metros cuadrados en un adulto medio. A lo largo de la vida, las tareas que tiene que realizar son enormemente variadas, entre ellas, proteger el medio interno de los efectos destructivos del medio exterior y establecer la comunicación entre ambos.

Las capas de la piel La epidermis es la capa más externa y está formada por cinco estratos celulares. El más interno, el estrato basal, se halla dispuesto a modo de empalizada y se está dividiendo constantemente. Las células así producidas son empujadas a la superficie, pero, en el camino, su núcleo degenera y las células mueren, dando lugar al estrato más exterior o estrato córneo.
La dermis contiene los medios de nutrición, comunicación y control de temperatura de la piel. Consta de dos capas; la superior está irrigada por abundantes vasos sanguíneos que se extienden en todas direcciones en la trama de colágeno y elastina del tejido conjuntivo. El colágeno está constituido por haces de proteína fibrosa y algunos poseen también elastina, proteína que confiere elasticidad a la piel. Al parecer, los espacios entre estos haces están rellenos de una sustancia acuosa.
Esta capa superior se llama capa papilar porque su superficie se halla aumentada extraordinariamente mediante papilas, pequeñas elevaciones parecidas a dedos y semejantes a las vellosidades del intestino delgado. Como los estratos de la epidermis están dispuestos encima de estas elevaciones, el más exterior se halla estructurado en una serie de surcos y crestas que reciben el nombre de crestas epidérmicas y que, además de modificar la apariencia externa de la piel, originan las diferencias fácilmente detectables de las huellas dactilares de los distintos individuos.



02.- Además de la función excretora, ¿Que otras funciones tiene este órgano que llamamos piel?

R: la función de la piel ante todo es que sostiene todos los organos venas vasos sanguineos en fin todo lo de por dentro tambien recibe y siente el calor el frio el dolor el placer en fin todas estas sensaciones y mas cosas espero haberte ayudado en mi respuesta.

03.- ¿Cómo esta conformado el aparato urinario?
                                 
R: El sistema urinario está formado por los riñones, los ureteros, la vejiga urinaria y la uretra, Los riñones son dos órganos que están colocados sobre la cintura, a ambos lados de la columna vertebral y por la parte trasera del cuerpo.
Tienen forma de frijol y más o menos son del tamaño de un puño cerrado y de color rojo muy oscuro. Cada riñón contiene miles de nefronas, que son terminaciones sanguíneas encargadas de filtrar la sangre y producir orina.
Realizan varias funciones, todas ellas vitales para el organismo:


- Filtran la sangre y separan de ella las impurezas y sustancias tóxicas, así como los nutrimentos que ya limpios ponen de nuevo en circulación.

- Controlan la sal existente en el organismo.

- Controlan el volumen y composición de la sangre.

- Reabsorben agua, minerales y nutrimentos.

- Producen orina, que es uno de los medios para eliminar las sustancias nocivas del cuerpo. - Desvían el agua y mantienen el nivel adecuado del líquido en el cuerpo.

El pulmón derecho está dividido en tres partes, llamadas lóbulos(superior, medio, inferior). El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos.
El pulmón derecho está dividido en tres partes, llamadas lóbulos(superior, medio, inferior). El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos.




04.- Busque un esquema que le permita conocer como esta formado un riñón








05.- Describa las partes que conforman un nefrón.

R: gomerulo ,arteria renal, vena renal, capsula de bowman,asa de helenetubulo distal, túbulo proximal, túbulo colector.

06.- ¿Que relación hay entre Filtración, Reabsorción, Excreción y Nefrón?
R: Lo normal es pensar que su función es la excreción, pero ella es solo una, y no la más importante, de las razones. Su función es regular el equilibrio del medio interno, para esto existe tanto, la excreción de metabolitos, como la retención de anabolitos que el organismo necesita (iones) , además tiene una función endocrina, ya que secreta sustancias que podrían considerarse como hormonas: renina, calicreina, eritropoyetina y prostraglandinas.
El riñón realiza sus funciones mediante varios mecanismos que son:
Filtración glomerular
Reabsorción tubular
Secreción
Excreción a través de la orina.
A nivel de los glomérulos ultrafiltra plasma desproteinizado (no filtra proteínas teóricamente), pero luego, a nivel de los túbulos renales, la mayor parte de este filtrado se reabsorbe. esto puede parecer trabajo extra, pero se puede explicar del punto de vista evolutivo. El origen de esta filtración fueron organismos unicelulares que al estar en medio de un ambiente hipotónico, debían sacar lo que sobraba, luego al aparecer los multicelulares debían meter agua al interior(filtración-reabsorción).
La unidad morfofuncional del riñón es el nefrón, que consta de un glomérulo y un sistema de túbulos, entre los que distinguimos un túbulo proximal que tiene el asa de Henle, luego el túbulo distal que desemboca en los tubos colectores y el líquido que sale por ellos ya es orina.
La filtración se produce en el glomérulo, la reabsorción y secreción es tubular.

07.- ¿Donde se encuentran los pulmones?

Los pulmones son un órgano par, los más importantes del aparato respiratorio, con aspecto de cono, formados por un tejido esponjoso de color rosa grisáceo. Ocupan la mayor parte del tórax

08.- ¿Que relación tienen con el corazón?

Que realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alveolos están en estrecho contacto con capilares. En los alveolos se produce el paso de oxígeno desde el aire a la sangre y el paso de dióxido de carbono desde la sangre al aire. Este paso se produce por la diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono(difusión) entre la sangre y los alveolos.

09.- ¿Cómo están estructurados externamente e internamente los pulmones?

Los pulmones están cubiertos por una membrana lubricada llamada pleura y están separados el uno del otro por el mediastino.

10.- ¿Cómo se efectúa el intercambio de gases respiratorios a nivel pulmonar?

Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno desde el aire y a su vez la sangre se desprende de dióxido de carbono el cual pasa al aire. Este intercambio, se produce mediante la difusión del oxígeno y el dióxido de carbono entre la sangre y los alvealos  que forman los pulmones. La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares. En los alvéolos se produce el paso de oxígeno desde el aire a la sangre y el paso de dióxido de carbono desde la sangre al aire. Este paso se produce por la diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono (difusión simple) entre la sangre y los alvéolos.

Este trabajo deberá ser subido al blog del grupo de trabajo para ser presentado al curso,
comentarlo y evaluarlo. La presentación la efectúa el grupo completo a partir de su propio blog.
El trabajo debe estar subido al blog el 28 de Junio como fecha tope.

sábado, 9 de junio de 2012





SANGRE - SUS COMPONENTES Y FUNCIÓN




En esta segunda parte de la investigación, ustedes deberán buscar información sobre la sangre humana. Específicamente sobre sus constituyentes y la función que desempeñan cada uno de ellos en el organismo. Al respecto, les sugiero orientarse por el siguiente
cuestionario:


nuestras respuestas son las siguiente :


01.- ¿Que es la sangre y como esta constituida?

R: La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos, tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas) y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.

Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo.



02.- ¿Que diferencia hay entre sangre, plasma y suero?

R: el suero contiene proteínas, carbohidratos, grasas, muchas macromoléculas orgánicas, propias que por ejemplo sirven para el análisis de químicas sanguíneas, y aparte es de un color amarillo claro.

La sangre esta completa, es decir, agua, proteínas, electrolitos y células, existen células blancas que son los encargados de la defensa, las plaquetas encargadas de la coagulación, y los hematíes o eritrocitos (células rojas), encargados de transportar el O2 a tus tejidos.
El plasma se obtiene al separar mediante métodos físicos como centrifugación los elementos formes de resto, es decir, el plasma ya no contiene células, solo es agua, proteínas, electrolitos y otras sustancias como aminoácidos, La sangre se puede dividir en 55% plasma y 45% células aproximadamente (generalizando, aunque los valores varían de acuerdo a edad y sexo) esto se llama hematocrito, que representa el % de células en relación al volumen total de sangre.


03.- ¿Que son los elementos figurados y cuales son?

R: Los elementos formes —también llamados elementos figurados—: son elementos semisólidos (es decir, mitad líquidos y mitad sólidos) y articulados (corpúsculos) representados por células y componentes derivados de células, están constituidos por los tres grupos celulares: eritrocitos, leucocitos y plaquetas.



04.- ¿Dónde se forman las células sanguíneas y cual es el
mecanismo?

R: Las células sanguíneas que se forman en la médula ósea se originan como células madre. La "célula madre" (o célula hematopoyética) es la fase inicial de todas las células sanguíneas. A medida que la célula madre madura, se desarrollan diferentes células, como por ejemplo los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. Las células sanguíneas inmaduras también se denominan blastocitos. Algunos blastocitos permanecen en la médula ósea hasta que maduran y otros se desplazan a otras partes del cuerpo para convertirse en células sanguíneas funcionales y maduras.



05.- ¿Que diferencia hay entre un glóbulo rojo inmaduro y uno
maduro?

R: el glóbulo rojo actúa como una célula funcional con un ciclo celular completo, únicamente busca un recipiente en el que guardar hemoglobina. Por ello, en los glóbulos rojos inmaduros el ADN del núcleo expresa hemoglobina, hasta que se completa.

Una vez lleno de hemoglobina, el glóbulo rojo inmaduro expulsa el núcleo, quedando un glóbulo rojo maduro, que no es más que una membrana plasmática que engloba a una gran cantidad de hemoglobina.

06.- ¿Cual es la función de los glóbulos rojos?


R: Los glóbulos rojos son células pequeñas, delgadas y en forma de disco cóncavo por ambas caras. Son indiscutiblemente los cuerpos sólidos más abundantes en el torrente sanguíneo: en un momento dado, es probable que circulen por el organismo 25 billones de ellos, cantidad más que suficiente para cubrir cuatro canchas de tenis si se colocaran uno al lado del otro. Además, trabajan incesantemente recorriendo el aparato circulatorio alrededor de 300 000 veces antes de envejecer y desintegrarse tras una vida media de 120 días. Éstos son sustituidos por nuevos eritrocitos que se forman en la médula roja de los huesos a razón de 3 millones por segundo. De ahí son recogidos por la red de capilares e incorporados al torrente circulatorio.

07.- ¿Que otros nombres tienen los glóbulos rojos?

R: los glóbulos rojos también son conocidos por el nombre de eritrocitos


    
08.- ¿Cual es la función de los glóbulos blancos?

R: Los glóbulos blancos son una parte muy importante del sistema inmunológico. Su función es proteger el organismo de infecciones producidas por gérmenes. Hay muchos tipos de glóbulos blancos y cada uno de ellos tiene tareas específicas. Los glóbulos blancos pueden atravesar las paredes de los capilares (los más diminutos vasos sanguíneos) para atacar, destruir y consumir a los gérmenes invasores.



09.- ¿Cuantos tipos de glóbulos blancos hay en la sangre humana?

R: Hay muchos tipos de glóbulos blancos y cada uno de ellos tiene tareas específicas. Hay linfocitos T y linfocitos B, monocitos y granulocitos.




10.- ¿Que son la plaquetas y que función cumplen?

Las plaquetas son: fragmentos celulares pequeños (2-3 un de diámetro), ovales y sin núcleo. Se producen en la médula ósea a partir de la fragmentación del citoplasma de los megacariositos quedando libres en la circulación sanguínea. Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran afectar a los vasos sanguíneos. En el proceso de coagulación  (hemostasia), las plaquetas contribuyen a la formación de los coágulos (trombos), así son las responsables del cierre de las heridas vasculares.

Su función es: Coagular la sangre, las plaquetas son las células más pequeñas de la sangre, cuando se rompe un vaso circulatorio ellas vienen y rodean la herida para disminuir el tamaño para evitar el sangrado. 


11.- ¿Cómo se desarrolla el proceso de coagulación de la sangre?

R: cuando una lesión afecta la integridad de las paredes de los vasos sanguíneos, se ponen en marcha una serie de mecanismos que tienden a limitar la perdida de sangre. Estos mecanismos llamados de "hemostasia " comprenden a vaso constricción local del vaso, el depósito y agregación de plaquetas  y la coagulación de la sangre.

Se denomina coagulación al proceso por el cual la sangre pierde su liquidez, tornándose similar a un gel en primera instancia y luego sólida, sin experimentar un verdadero cambio de estado.

Este proceso es debido, en última instancia, a que una proteínas soluble que normalmente se encuentra en la sangre, el fibrinógeno, experimenta un cambio químico que la convierte en insoluble y con la capacidad de entrelazarse con otras moléculas iguales, para formar enormes agregados macro moleculares  en forma de una red tridimensional.

El fibrinógeno, una vez transformado, recibe el nombre de fibrina. Coagulación es por lo tanto, el proceso enzimático por el cual el fibrinógeno soluble se convierte en fibrina insoluble, capaz de polimerizar y entrecruzarse. Un coágulo es, por lo tanto, una red tridimensional de fibrina que eventualmente ha atrapado entre sus fibras a otras proteínas, agua, sales y hasta células sanguíneas.

12.- ¿Que son los grupos sanguíneos?

R: Grupo sanguíneo es cada uno de los diversos tipos en que se ha clasificado la sangre de las personas en relación con la compatibilidad de los hematíes y suero de otro individuo donador de sangre con los hematíes y suero de otro individuo que la recibe. La determinación de estos grupos, que al principio se limitaban a la sección de donantes y receptores para la transfusión sanguínea se ha extendido a la determinación de la paternidad y a la identificación en criminología. 



13.- ¿Cuantos grupos sanguíneos hay?

R: GRUPO ABO: Existen 4 grupos ABO distintos y son:
GRUPOO
GRUPOA
GRUPO B
GRUPO AB

GRUPO RH:
Existen 2 grupos fundamentales: Rh positivo y Rh negativo.
De la combinación de los grupos ABO y Rh obtenemos los grupos sanguíneos tal y como los donantes y pacientes conocen: 



14.- ¿Porque una persona no puede recibir sangre de cualquier
grupo - cual es la regla?

R: A la hora de administrar una transfusión de sangre se necesita respetar unas reglas de compatibilidad sanguínea, ya que dependiendo del grupo de cada persona, ésta puede recibir transfusiones de un determinado grupo o no.
Consiste en que un individuo cede cierta cantidad de sangre  para que ésta sea inyectada en alguien que la requiera. Pero no todos pueden do­nar o recibir sangre de cualquier per­sona, debido a que es necesario sa­ber a qué grupo sanguíneo pertene­cen tanto el receptor como el do­nante, ya que, de no ser así, los hematíes se agrupan o aglutinan. 


15.- ¿Que es el factor Rh y cómo funciona?

R: El Factor Rh es un aglutinógeno encontrado en los glóbulos rojos en uno primate y que también existe normalmente en el 85% de los humanos, que por esta causa se denomina Rh positivos. La sangre de estos transfundida a los Rh negativos (15%), provoca en el suero de éstos últimos la formación de anticuerpos, que en sucesivas transfusiones pueden destruir los glóbulos rojos del donante Rh +, invalidando así la transfusión y creando efectos adversos. También en el embarazo un feto Rh + puede provocar en la madre Rh - la producción de aglutininas que podrán ser la causa de la enfermedad hemolítica de los recién nacidos.

El factor Rh está constituido por un complejo de seis antígenos fundamentales, formado por tres pares de genes alelos: CC., Dd, Ee. El antígeno de mayor poder sensibilizan te es el D, le siguen en importancia el e y el E.


16.- ¿Cuales son las funciones del plasma sanguíneo?

R: El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que están inversos los elementos formes. Es el mayor componente de la sangre, siendo un 55% del volumen total de la sangre, con unos 40-50 mL/kg peso. Es salado y de color amarillento traslúcido. Además de transportar las células de la sangre, lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células.

El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa, ligeramente más denso que el agua, con un 91% agua, un 8% de proteínas y algunas trazas de otros materiales. El plasma es una mezcla de muchas proteínas vitales, amino asidos, glucósidos, l
ipidos, sales, hormonas,enzimas, anticuerpos,urea, gases en disolución y sustancias inorgánicas como sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato.

17.-

17.- Haga un esquema en que se resuman las funciones de la  sangre
    

lunes, 4 de junio de 2012

TRABAJO EN GRUPO DE ENTORNO



Saludos. ¿Cómo están ustedes? ¡Bien! ¡Excelente! La idea es que asumamos el primer trabajo que teníamos acordado. Se trata de investigar en INTERNET todo lo referente al Sistema Circulatorio Humano. La idea es que se orienten con la siguiente pauta:

1.- Hagan un esquema interno del corazón humano.


2.- ¿Cuantas cámaras tiene?
Tiene cuatro cámaras,  2 ventrículos y 2 aurículas.


3.- ¿Qué diferencias hay entre las aurículas y los ventrículos?
Las diferencias que tienen son que a las aurículas llega la sangre arterial y los ventrículos la sangre venosa, o sea a las aurículas llegan las arterias y a los ventrículos las venas.

4.- ¿En qué lugar se ubican las válvulas semilunares, la válvula  
      tricúspide y la válvula bicúspide o mitral?
La válvula semilunar o pulmonar se encuentra en el corazón y se encarga de impedir que la sangre vuelva al ventrículo derecho desde los pulmones.
La válvula bicúspide o mitral está presente en el corazón, entre el ventrículo y la aurícula izquierdos y regula el paso de sangre con oxígeno entre ambas cavidades.
La válvula tricúspide está dentro del corazón y se encarga de controlar el paso de lasangre desde la aurícula derecha al ventrículo derecho.

5.- ¿En que consiste el automatismo cardiaco? ¡Explíquelo!
El Automatismo cardíaco es la capacidad que tiene el propio miocardio de latir por si mismo, independiente de las órdenes del sistema nerioso, esto la hace porque en el propio miocardio hay un grupo de células cardíacas especiales que se encargan de transmitir el impulso cardíaco.

6.- ¿Qué significa Sístole y Diástole para el corazón?
Se denomina sístole a la contracción del corazón (ya sea de una aurícula o de un ventrículo) para expulsar la sangre hacia los tejidos, Se denomina diástole a la relajación del corazón para recibir la sangre procedente de los tejidos.

7.- ¿Qué diferencias se marcan entre el corazón derecho y el 
     Corazón izquierdo?

El ventrículo izquierdo es una bomba de presión que envía un bolo de eyección contra altas resistencias periféricas, mientras que el ventrículo derecho es  una bomba de volumen que manda el mismo bolo de eyección contra bajas resistencias periféricas.

8.- ¿Qué diferencias hay entre arterias y venas?
Las arterias son tubos huecos de paredes resistentes y gruesas. Las arterias principales son: la aorta y la pulmonar, y su tamaño va disminuyendo a arteriolas y sistema capilar.
Las venas a diferencia de las arterias, son menos elásticas y tienen unas válvulas que impiden que la sangre descienda o se regrese por su peso. Su grosor también varia desde las minúsculas vénulas, venas hasta las de mayor grosor llamadas venas cavas que entran por el lado derecho del corazón.

9.- ¿Cómo se interpreta la curva del electrocardiograma?
El electrocardiograma es el registro grafico de las variaciones de potencial eléctrico de la actividad del corazón (fibras miocárdicas), en un tiempo determinado. Estas variaciones se captan con los electrodos a nivel de la superficie de la piel,y a través de los conductores llega al electrocardiógrafo que mide las potenciales de acción del corazón y lo registra.




10- ¿Cuáles son las etapas del ciclo cardiaco?
Los capilares son los vasos sanguíneos más numerosos del cuerpo. Todas las células del organismo se encuentran cerca de un baso capilar de donde tomarán alimentos y oxígeno y dejarán el bióxido de carbono. Los vasos capilares están conectados a venas pequeñas, las cuales se juntan para formar venas más grandes. Las que devuelven la sangre de la cabeza y los brazos se juntan para formar la vena cava superior. La sangre de la parte inferior del cuerpo es llevada hacia el corazón por la vena cava inferior.
Ambas venas cavas, superior e inferior, llevan la sangre al atrio derecho, una de las cuatro cavidades del corazón. De allí pasa al ventrículo derecho a trabes de la válvula tricuspidea. El ventrículo derecho se contrae y empuja la sangre, a través de la válvula pulmonar, hacia la arteria pulmonar. La arteria pulmonar se divide en dos ramas que llevan la sangre hacia los vasos capilares de cada pulmón, donde el oxígeno entra en la sangre y el bióxido de carbono sale de ella. Después, la sangre regresa por las venas pulmonares hasta el atrio izquierdo y de allí, pasando por la válvula mitral, llega al ventrículo izquierdo. El ventrículo izquierdo empuja la sangre a través de la válvula aórtica hacia la arteria aorta, quien lleva la sangre nuevamente oxigenada a todos los capilares de nuestro cuerpo y así se completa el ciclo.


11.- ¿Cómo son los marca pasos y cómo funcionan?
     
Como se dijo en el apartado ¿Qué es un marcapasos?, los marcapasos provocan el latido cardiaco estimulando el corazón mediante un pulso eléctrico de baja energía. Esta propiedad del músculo cardiaco se llama excitabilidad.

12.- Describa la circulación mayor y la circulación menor
En la circulación pulmonar o circulación menor la sangre va del corazón a los pulmones, donde se carga de oxígeno y descarga el dióxido de carbono, regresando al corazón -cargada de oxígeno- a través de la vena pulmonar. En la circulación general o mayor, la sangre cargada de oxígeno sale por la arteria aorta y da la vuelta a todo el cuerpo antes de retornar al corazón a través de la vena cava 

Este trabajo deberá estar terminado el lunes 28 de mayo del 2012. Esto implica que debe estar subido al blog del grupo de trabajo. Tienen que ocupar imágenes y descripciones escritas.